El impuesto sobre la renta o IRPF (con las tablas de retenciones)

2020/01/21

El IRPF o impuesto sobre la renta

El IRPF o Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, como bien dice su nombre, grava la renta de las personas, es decir, los ingresos que hemos tenido en un año. ¡Atención! grava a las personas físicas, pero no a las empresas. Para las empresas, el sistema fiscal es mucho más beneficioso.

Aunque esta renta comprende también réditos por bienes muebles e inmuebles (como, por ejemplo, ingresos por dividendos o por alquileres), grava sobre todo los rendimientos del trabajo, sea el salario, sea la pensión. Hay que decir, además, que los ingresos de ahorro o de capital tributan en un porcentaje menor que los ingresos del trabajo.

En resumidas cuentas, el impuesto sobre la renta es, casi en su totalidad, un impuesto que descansa sobre los ingresos del trabajo.

Por otra parte, todo el sistema fiscal se financia, prioritariamente, a través del IRPF, es decir, lo financiamos, sobre todo, trabajadoras y trabajadores: en Hegoalde, las empresas no aportan más que el 8,1% por medio del impuesto de sociedades; las trabajadoras y trabajadores, por el contrario, pagamos un 37,3% mediante nuestras declaraciones de la renta.

La cantidad que se recauda con el IVA (un 37,9%) es bastante similar a la cantidad que se recauda con el IRPF, pero tenemos que recordar que los impuestos sobre el consumo castigan a aquellas familias que tienen menores ingresos (pagamos el mismo IVA tú, yo y Amancio Ortega). Por eso es completamente regresivo, porque, en lugar de ayudar a disminuir las diferencias, aumenta las desigualdades en la redistribución de la renta.

Así, de cada 100 euros que recaudan las haciendas forales, las trabajadoras y trabajadores pagamos casi 75 mediante el IRPF y el IVA; las empresas, por el contrario, solo 8 euros por medio del impuesto de sociedades. El resto se recauda principalmente por medio de los impuestos especiales: gasolina, electricidad, tabaco, alcohol… también en este caso se grava el consumo y pagamos impuestos en la misma medida, sean cuales sean nuestros ingresos.

Tienes más cosas y mejor explicadas en este análisis sobre la fiscalidad de mayo de 2020.

¿En qué porcentaje se tributa en el IRPF?

Se tributa según una escala, según la cual quienes tienen mayores ingresos deben aportar más. Por eso se dice que el impuesto del IRPF es un impuesto progresivo (aunque, reforma tras reforma, ha ido perdiendo dicha progresividad).

Para ello se establecen distintos tramos de ingresos, a cada uno de ellos le corresponde un porcentaje de gravamen concreto, cada vez más alto: al primer tramo un porcentaje, a partir de ese tramo, es decir, a cada euro que lo sobrepase un porcentaje más alto y así hasta llegar a tramo mayor.

Muchas veces escuchamos voces que se quejan por los altos porcentajes que tienen que pagar, que Hacienda, por lo visto, les “quita” mucho más que a nosotras y nosotros… pero veamos cómo funciona el impuesto del IRPF. Para ello, vamos a utilizar la explicación de la usuaria de twitter @contextosin.

Como dice esta tuitera…

            “Imagina que te pagaran el sueldo en helados. ¿Cuánto se llevaría hacienda? Pues depende del número de bolas.
            La primera la deja toda para ti, a la segunda le da un mordisquito, a la tercera un poco más, a la cuarta un mordisco más grande…
            ¿Y cuando se dice que hay un tramo de IRPF que es el 45% quiere decir que te están quitando casi la mitad de lo que ganas? NO. Quiere decir que te quitan el 45% SOLAMENTE de las últimas bolas del helado”

Elocuente y fácil de entender. Eso sí, ten en cuenta que esta tuitera está explicando el IRPF que se aplica en España y que también que corresponde al año 2019. Como veremos a continuación, en las cuatro provincias de Hegoalde contamos con un régimen propio y se nos aplican otros porcentajes.

Un régimen fiscal propio en Hego Euskal Herria

Como hemos dicho, tanto en la CAV como en Nafarroa contamos con un régimen fiscal propio. Las haciendas forales de los cuatro territorios históricos de Hegoalde tienen la capacidad de gestionar, recaudar y controlar la mayoría de los impuestos del estado (prácticamente todos hoy en día) y, por tanto, esto quiere decir que también contamos con la capacidad de establecer una ficalidad más justa en nuestr territorio. Sin embargo, por el contrario, lo que tenemos es una presión fiscal más que baja: de todo Europa por detrás no quedan más que Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumanía e Irlanda. Algo completamente normal, ya que, como ya hemos visto, las empresas y el capital no pagan apenas impuestos

Aunque a nivel estatal se utilicen unos tramos concretos del IRPF, como hemos visto en el anterior dibujo de los helados, en las cuatro provincias de Hegoalde se aplican otros, por el régimen propio que ya hemos comentado.

Estas tablas lo que gravan son los ingresos del trabajo, pero, como ya sabemos, el IRPF también grava otros ingresos. De hecho, desde el año 2007 se convirtió enun impuesto dual: los ingresos del ahorro o de capital, por una parte, y por otra, los ingresos del trabajo. No es ninguna sorpresa, esto se hizo con el objetivo de que también dentro del impuesto de la renta los ingresos de capital tributen menos que los del trabajo (el capital se grava entre %20 y %26 solamente).

¿Qué son las retenciones del IRPF?

Hasta el momento hemos visto cuántos impuestos debemos pagar por nuestra renta. Y ya sabemos que para eso tenemos que hacer la declaración una vez al año. Sin embargo, cuando hacemos la declaración de la renta no pagamos de un golpe todos los impuestos que nos corresponden, ya que durante el año hemos ido pagando una aproximación de lo que nos toca.

Así, las retenciones del IRPF, por decirlo de alguna manera, son una especie de adelantos que le hacemos a Hacienda según percibimos nuestros ingresos que, posteriormente, deben cuadrarse cuando hacemos la declaración. Muchas veces nos han hecho más retenciones de las que nos corresponden y, cuando hacemos la declaración, Hacienda tiene que devolvernos cierta cantidad; otras veces, nos han retenido menos de lo que deberían, por eso, cuando hacemos la declaración, nos sale a pagar.

En el caso de las trabajadoras y trabajadores por cuenta ajena, estas retnciones se aplican sobre la nómina y, en el caso de autónomas y autónomos, sobre las facturas.

Las retenciones del IRPF también serán mayores o menores según sean nuestros ingresos. Además de ello, también se tiene en cuenta el número de hijas e hijos que tengamos y si tenemos algún grado de discapacidad.

Aquí tenéis las tablas de retenciones para el 2021:

A las trabajadoras y trabajadores con algún grado de discapacidad se les aplica la tabla general, pero hay que reducir el porcentaje que les corresponda según los puntos que se establecen en la segunda tabla. Es decir, imaginemos que una trabajadora de la CAV percibe 26.000 euros y que no tiene hijas ni hijos: según la tabla general le correspondería una retención del 14%, pero como esta trabajadora tiene un grado de discapacidad del 33%, al porcentaje de retención del 14% hay que restarle 7 puntos. Por tanti, a esta trabajadora se le aplicaría una retención del 7% y no del 14%.

Por último, si queréis ver más claro cómo se calculan las retenciones, en la página de la Hacienda de Gipuzkoa tenéis un par de ejemplos: